Carlos José Castro (25-Ene- 1963)
Compositor
- Ganador del Grammy Latino en la categoría de Mejor Compositor Música Clásica Contemporánea en el 2008 por la obra Concierto del Sol, para guitarra y orquesta.
- Tres veces ganador del Premio Nacional de Música de Costa Rica en la categoría de composición musical.
- Máster de la Universidad de Costa Rica, graduado con honores de la Maestría en Artes con la tesis: Metáforas del silencio y el silencio como metáfora.
- Profesor de Composición y de Contrapunto en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Profesor de Apreciación Musical en la Escuela de Estudios
- Generales de la UCR. Profesor de Técnica Musicales en el Instituto Nacional de la Música.
- Miembro de la junta directiva de ACAM (Asociación de compositores y autores musicales de Costa Rica).
- Sus composiciones abarcan un amplio espectro desde música para guitarra sola hasta música orquestal y ópera contemporánea. Sus obras han sido ejecutadas en todo el continente americano así como en Europa. Ha producido numerosas bandas sonoras para teatro, danza, video y cine.
- Actualmente está en la producción y composición de una ópera basada en la novela de Yolanda Oreamuno La ruta de su evasión.
Catálogo de Obras
Se me pide que adjunte una etiqueta de estilo a mis obras, por lo tanto quiero hacer una breve aclaración. Pienso que la tarea primordial del compositor es encontrar una voz propia. Esta voz debe no sólo responder a su época, también a su entorno cultural, social, político, etc. Es menester, y sobre todo en estas latitudes, descolonizarse de las voces de los otros (usualmente sustentadas en una estructura de poder), para poder encontrar la voz propia. Por supuesto el ejercicio estilístico es fundamental en la enseñanza y pedagogía de la composición, y el dominio de múltiples recursos técnicos y estéticos permite crear el dialecto musical personal y propio de cada creador que denominaríamos estilos.
En mi música hay múltiples influencias desde un Guillaume de Machaut y un John Dowland, pasando por Palestrina, Bach, Mozart, Beethoven, Wagner, Puccini, Schoenberg, Webern, Stravinsky, Kurt Weill, Revueltas, Villa-Lobos, Berio, Boulez, Brouwer, Glass, Reich, Adams, Julia Wolfe, Ornette Coleman, Piazzola, Ralph Towner, Egberto Gismonti, Rubén Blades, Pink Floyd, The Beatles, King Crimson, Chico Buarque, Ravi Shankar, etc, etc… Soy un omnívoro musical y de todo tomo algo para mi propio dialecto. Mezclo en una misma pieza elementos atonales y tonales, fugas y boleros. En este catálogo no hay obras de mi período de estudiante, cuando hice mis ejercicios estilísticos, por lo tanto casi no hay estilos históricos y estudiados, como serialismo o minimalismo, etc. Para cumplir con el requisito le pondré etiquetas a mis piezas, que no necesariamente coinciden con estilos históricos y analizados, sino con una definición que estoy sugiriendo y que debe ser profundizada por otros estudiosos. Debo además decir que en mi propia obra, no sólo hay una evolución estilística, sino que también los diferentes géneros requieren de diferentes dialectos (entiéndase estilos musicales), no es lo mismo la sala de conciertos que el teatro musical, ni la obra para instrumento solista que la música concertante o sinfónica.
De esa manera mi estilo se adapta, y adquiere diferentes matices de acuerdo a las necesidades de cada género. Algunos géneros son bastante homogéneos, entonces daré una definición para todo el género, otros son más eclécticos y daré definición individual por obra.