Adjunté una etiqueta de estilo a mis obras, por lo tanto, quiero hacer una breve aclaración.
Pienso que la tarea primordial del compositor es encontrar una voz propia. Esta voz debe no solo responder a su época, sino también a su entorno cultural, social, político, etc. Es menester, y sobre todo en estas latitudes, descolonizarse de las voces de los otros (usualmente sustentadas en una estructura de poder) para poder encontrar la voz propia.
Por supuesto, el ejercicio estilístico es fundamental en la enseñanza y pedagogía de la composición. El dominio de múltiples recursos técnicos y estéticos permite crear el dialecto musical personal y propio de cada creador, lo que denominaríamos estilos.
En mi música hay múltiples influencias, desde Guillaume de Machaut y John Dowland, pasando por Palestrina, Bach, Mozart, Beethoven, Wagner, Puccini, Schoenberg, Webern, Stravinsky, Kurt Weill, Revueltas, Villa-Lobos, Berio, Boulez, Brouwer, Glass, Reich, Adams, Julia Wolfe, Ornette Coleman, Piazzolla, Ralph Towner, Egberto Gismonti, Rubén Blades, Pink Floyd, The Beatles, King Crimson, Chico Buarque, Ravi Shankar, etc.
Soy un omnívoro musical y de todo tomo algo para mi propio dialecto. Mezclo en una misma pieza elementos atonales y tonales, fugas y boleros.
En este catálogo no hay obras de mi período de estudiante, cuando hice mis ejercicios estilísticos. Por lo tanto, casi no hay estilos históricos y estudiados, como el serialismo o el minimalismo. Para cumplir con el requisito, le pondré etiquetas a mis piezas. Estas no necesariamente coinciden con estilos históricos y analizados, sino con una definición que estoy sugiriendo y que debe ser profundizada por otros estudiosos.
Debo además decir que, en mi propia obra, no solo hay una evolución estilística, sino que también los diferentes géneros requieren de diferentes dialectos (entiéndase estilos musicales). No es lo mismo la sala de conciertos que el teatro musical, ni la obra para instrumento solista que la música concertante o sinfónica.
De esa manera, mi estilo se adapta y adquiere diferentes matices de acuerdo a las necesidades de cada género. Algunos géneros son bastante homogéneos, por lo que daré una definición para todo el género. Otros son más eclécticos y daré una definición individual por obra.
Mi música para guitarra sola es de un estilo bastante homogéneo, que contiene profundas raíces en la música popular y folklórica latinoamericana, aunadas a una búsqueda armónica que por momentos llega hasta la atonalidad y a un interés formal por crear estructuras complejas y expresivas. El uso de la scordatura es extendido en mis obras, para buscar crear un espectro armónico diferente.
Arrancaescobas (2002). 5’00’’. Estilo: basado en un ritmo folklórico. 1er Premio Concurso Nacional de Composición de Obras para Guitarra, Costa Rica 2001.
Autorretrato de don Ulpiano (2009). 10’00’’. Estilo: fantasía contradanza sobre temas de Ulpiano Duarte.
Sonata de la Luna (2008). 12’00’’. Estilo: Sonata en 5 movimientos cíclicos.
Nocturno (2014). 5’00’’. Estilo: polimodal.
La fiesta de todos (2001). 7’00’’. Estilo: basada en un ritmo folflórico. Premio
Ocho preludios y un epílogo (1991). 24’00’’. Estilo: poli-estilístico y estudio de scordatura.
Concertino del Mago – guitarra y trombón bajo (2009). 19’00’’. Estilo: dúo concertante. 3 movimientos. Utiliza elementos de salsa, samba, marcha fúnebre, jazz y atonalidad.
El encomio de la cumbia – orquesta de guitarras (2006). 12’00’’. Estilo: suite basada en cumbias clásicas, que son completamente trasformadas, un poco en el espíritu de La Valse de Ravel.
Serenata de la Luna – guitarra y viola (o clarinete) (2010). 14’00’’. Estilo: Dúo concertante en 5 movimientos.
Tres movimientos para orquesta de guitarras (1989). 10’00’’. Estilo: Minimalismo atonal.
Concierto del Mago – para trombón bajo y orquesta (2009). 19’00’’. Estilo: concierto en 3 movimientos. Utiliza elementos de salsa, samba, marcha fúnebre, jazz, atonalidad y post-minimalismo
Concierto del Sol – para guitarra y orquesta (2002). 24’00’’. Premio Nacional de Música Aquileo J. Echeverría en Composición 2002. Premio Grammy Latino a la mejor obra Música Clásica Contemporánea 2008. Estilo: concierto en 3 movimientos. Utiliza elementos post-minimalistas, ritmos latinoamericanos, y momentos atonales.
Concierto de Uxarraci – cuarteto de guitarras y pequeña orquesta (2014). 21’00’’. Estilo: concierto en 3 movimientos. Polimodal y politonal. Utiliza un canto bribri, ritmos de rock, referencias a la nueva trova cubana y técnicas de fuga y ricercare y de minimalismo.
Serenata de la Luna – viola (o clarinete) y orquesta de cuerdas (2010). 14’00’’. Estilo: obra concertante en 5 movimientos.
Los Amantes – Sinfonía Concertante para violín, viola y pequeña orquesta
Mi música de cámara incluye la etiqueta de post-minimalismo, pero también algo que llamo minimalismo atonal, un desarrollo propio con el que he experimentado varias veces.
Como un río – saxofón alto y marimba (1991). 7’00’’. Estilo: Post-minimalismo.
Espiral – contralto, trío de cuerdas y vibráfono (1989). 10’00’’. Estilo: minimalismo.
Fantasmas – flauta alto y cuarteto de cuerdas (original 1989, revisada y ampliada en 2014). 20’00’’. Estilo: post-minimalismo.
Kerwä – cuarteto de cuerdas (2015). 7’ 30’’. Estilo: ricercare politonal y polimodal.
La niña y la montaña – guitarra, violín, percusión y cuerdas (1994). 6’00’’. Estilo: post-minimalismo.
La tierra nos quería tragar, bosquejo para quinteto de maderas. (1991). 8’00’’. Estilo: post-minimalismo.
Música maldita para cuerdas – orquesta de cuerdas (2003). 15’00’’. Estilo: minimalismo atonal.
Persecución con final feliz – violín, viola, piano (1990). Estilo: post-minimalismo.
Preludio, canción y danza – guitarra, violín y percusión. (1993). 6’00’’. Estilo: estilización de música popular latinoamericana.
Un árbol viejo reverdece – cuarteto de cuerdas (1990). 7’00’’. Estilo: vals minimalista.
Sinfonía Mínima- siete instrumentos
Sinfonía Pandémica (Inconclusa) – siete instrumentos
El espacio entre el pez y la luna – sax alto y piano.
Bolero, amor y muerte –vln, cello, guit, CB. (estreno 16 de diciembre 2016, Composers Concordance, NYC)
Nocturno sin patria. Texto Jorge Debravo (2008). 4’00’’. Estilo: coral a capella, tonalidad libre y armonía cuartal.
Silencio). Texto Jorge Debravo. (2008). 4’30’’. Estilo: coral a capella, tonalidad libre y armonía cuartal.
Bosquejo sinfónico – (1995). 10’00’’. Estilo: Postminimalismo.
El inalcanzable objeto del deseo – (2000). 12’00’’. Estilo: Postminimalismo.
https://soundcloud.com/user696658330/el-inalcanzable-objeto-del
La piragua. Sonata sinfónica en ritmo de cumbia. (2007). 9’00’’. Estilo: poli-estilística, estilización y transmutación de música popular.
Mambrú se fue a la guerra – (1992). 10’00’’. Estilo: Post-minimalism
Sinfonía mínima – (2004). 21’00’’. Premio Nacional de Música Aquileo J. Echeverría en Composición 2004. Estilo: minimalismo.
Aura y reverberación. (2014). Estreno OSN de CR, Teatro Nacional.
¿El canto ahogado – Capricho y fuga en ritmo de bolero
4 antífonas para dos trompetas y banda sinfónica (2008). 8’00’’. Estilo: poli-estilístico.
A veces lo más frágil es lo más fuerte – (1988). 7’00’’. Estilo: minimalismo.
La piragua. 8’00’’. Estilo: poli-estilístico.